miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014).

La lectura nos menciona que en la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han trasformado la interacción, sobretodo el aprendizaje; que es posible vislumbrar en las aulas virtuales las cuales han creado un estudio en casa o en cualquier área creando los estudiantes en línea.
Por un lado la lectura señala que la modalidad abierta o a distancia tiene cuatro etapas en la primer etapa enseñanza por correspondencia, que surge a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el alumno era unilateral esto quiere decir que estaba solo con la información impresa; la segunda etapa enseñanza multimedia que es creada a partir de 1960, el aprendizaje era por medio de paquetes de recursos audio visuales con materiales impresos además del televisor y teléfono; la tercera etapa telemática se vincula a la evolución de las tecnologías de información donde ingresan las intercomunicaciones y el CD ROM y por último la cuarta etapa de enseñanza colaborativa basada en internet que inicia en 1990, con recursos enviados por la web, clasificados en sincrónicos ósea chat, videoconferencias y los asincrónicos como son el correo electrónico y foros, donde el alumno es autodidacta y el maestro es guía y facilitador de aprendizaje, (Ortíz,1998) y (Palacios-Jiménez, 2005).
Por otro lado las características del estudiante en la educación en línea son la actitud proactiva que se refiere a la libertad y autonomía de tu aprendizaje y desempeño; compromiso con su propio aprendizaje; conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias para adquirir el conocimiento, actitud para colaborar en entornos colaborativos; crearse metas propias.
Asimismo el estudiante dentro de la educación en línea debe dejar atrás el aprendizaje dirigido, el memorizar el conocimiento más bien debe lograr el análisis; dejar de competir y crear un entorno de cooperación; gestionar su propio tiempo  y potencializar sus habilidades de lectura y escritura. Es el “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13) todo ello para lograr un eficaz y trascendental trabajo y sobre todo enriquecer su aprendizaje con el mejor sustento, actual, innovador y con rigurosidad científica, para lograr el mayor propósito aprender.

Referencia
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

Ortiz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado de http://goo.gl/TNEVsb

No hay comentarios:

Publicar un comentario