martes, 2 de junio de 2015

Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria

Eje 4. Unidad 1. Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria
Las adicciones ¿Conoces alguna?
La globalización, dentro de sus efectos positivos está el proporcionar un mayor acercamiento en lugares remotos y cada vez más, es un portal de información, en donde te encuentras comunicado  a través de la internet y medio de comunicación que influyen e inciden, en las creencias y hábitos de comportamiento de la población (Angulo et al, 2014); además mucha información ha sido retomada de forma negativa, lo cual genera estereotipos, que muchas veces llegan a poblaciones vulnerables como son los pre y/o adolescentes, esto ha creado cambios en los patrones de consumo tanto en la drogas licitas como son el alcohol, tabaco y el café y las ilícitas la marihuana, cocaína, heroína (Aranda, 2010).
De acuerdo con Instituto Nacional de Abuso de Drogas [NIDA, por sus siglas en ingles], la adicción es definida como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas, es una enfermedad debido a que las drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento del cerebro, autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas (NIDA, 2014). Cabe señalar que en la población de niñas, niños, adolescentes y menores de 21 años son particularmente vulnerables y tienen mayor probabilidad de desarrollar trastornos por consumo de sustancias (abuso y adicción).
Retomando la adicción en la modificación química, esta se lleva a cabo a nivel neuronal, afectado a los neurotransmisores, que son los encargado de trasmitir las señales entre las neuronas; después imitan sustancias químicas del cerebro, aunque no son activadas de la misma manera como lo haría un neurotransmisor, asimismo la neurotransmisor afectada principalmente por las sustancias adictivas es la dopamina esta se encarga de producir sensaciones de placer, pero al ser sobre estimulada produce estados de euforia, Baler (citado por NIDA); menciona que “El cuerpo es uno, y lo que vemos como dependencia psicológica es una manifestación de los cambios en el cerebro, que intenta adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores” (NIDA, 2014).
Es así que el consumo crónico de drogas, deteriora el autocontrol, no obstante existen factores que predisponen el uso de drogas, como es el comportamiento agresivo en la infancia, experimentación con las drogas. Según el Reporte Mundial de Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en 2013,  aproximadamente 240 millones de personas consumieron cannabis, opiáceos (heroína y opio), cocaína o estimulantes de tipo anfetamínico, por lo menos una vez durante el año precedente. De estos 240 millones, 27 millones son usuarios problemáticos, o mejor dicho, viven una situación de enfermedad a causa de su consumo. En 2012, mientras que 6 millones murieron a causa del tabaco y 2.5 por causa del alcohol, alrededor de 200 mil personas murieron a causa del uso de otras drogas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2009).
Por lo que se refiere a la capacidad de tomar decisiones adecuadas con respecto al tema, es importante enfatizar que la prevención es un tema fundamental, el cual requiere de divulgar los aspectos nocivos a la salud, para concientizar a las personas sobre su uso, así como el de fortalecer los ambientes de convivencia sana, familiar sobre todo en los grupos poblacionales de vulnerabilidad, llevar temas en contra de las adicciones en las escuelas y dar a conocer a los padres de familia los nuevos métodos de consumo y como detectarlos en sus hijos, así como proporcionar un lugar hogareño y el fomento de comunicación para el desarrollo de los integrantes de la familia.

Referencias
Angulo, I.; Bernal,  J.; Cruz Martín del Campo, S.; Fernández, C. , Millán, A.& Palencia C.(2014).; Guía del Comunicador. Información sobre trastornos del uso de drogas. 1-51. Recuperado de: http://www.montefenix.org.mx/wpcontent/themes/fenix/images/GuiaComunicadorVERSIONFINAL.pdf
Maldonado Aranda, Salvador. Globalización, territorios y drogas ilícitas en los estados-nación. Experiencias latinoamericanas sobre México Estudios Sociológicos. 83 (28). 411-442.
Instituto Nacional de Abuso de Drogas.(2014).Las Drogas, el Cerebro y el Comportamiento La Ciencia de la Adicción Recuperado de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). International Standards on Drug Use Prevention. Disponible en http://www.unodc.org/unodc/en/prevention/prevention-standards.html.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Principles Of Drug Dependence Treatment - UNODC/WHO Discussion Paper. Recuperado de http:// www.unodc.org/docs/treatment/Principles_of_Drug_Dependence_Treatment_and_Care.pdf.
¿Por qué elegí este tema?
Contemple este tema debido  a su relevancia y lo relacionado que esta con mi disciplina, además tenía conocimiento previo con esta línea de investigación.
¿De dónde partí para desarrollarlo?

Primero leí el tema sugerido por el eje 4, después de retomar las ideas principales, comencé a realizar una búsqueda que fundamentara mi trabajo y que me proporcionara mayor información, con ello fui armando mi trabajo,  hasta finalizar con el tema.

martes, 19 de mayo de 2015

Aprendiendo una nueva estrategia para resolver problemas



Conociendo a George Polya

George Polya nació en Hungría en 1887, en la Universidad de Budapest estudio su doctorado y  para obtener el grado abordó temas de probabilidad. Fué maestro en el Instituto Tecnológico Federalen Zurich, Suiza. En 1940 llegó a la Universidad de Brown en EE.UU. y en 1942 a la Universidad de Stanford.
Según una separata del Órgano de los Círculos Matemáticos de Estudiantes, Polya pronunció una conferencia en Zurich en 1931 bajo el título Cómo Buscar la Solución de Problemas Matemáticos”. En las páginas 23 y 24 se publica un extracto de la misma, en la que se enuncian cuatro fases con lo cual es posible que diera a conocer previamente estas cuatro fases antes de su libro How to Solve It… . 

Las cuatro fases de G. Polya




En segundo lugar, elaboró un Breve Diccionario de Heurística, que consiste en una colección de técnicas y notas históricas, ordenadas alfabéticamente y un tanto elaboradas. Aquí analiza en qué consiste la generalización, la analogía, las reglas del descubrimiento, el profesor de matemática tradicional, el razonamiento heurístico, etcétera. 
Sugerencias
Ten paciencia, toma en cuenta todos los datos que te proporcione el problema, lee muy bien el problema (toma tiempo captar la idea), si es contra reloj pasa a la siguiente y al fina resuelve las más difíciles.

Con respecto al eje dos me pareció excelentes los ejemplos me ayudaron mucho ademas es pertinente ir leyendo el pdf del eje dos "Razonamiento lógico matemático"  (yo lo imprimir para tenerlo a la mano) ahí te van dando las pautas.
¡Éxito!




Cruz, M. (2006): La enseñanza de la Matemática a través de la Resolución de Problemas. Tomo 1 La Habana: Educación Cubana. 
Rosa Chacel.Departamento de Matemáticas. Recuperado de http://ficus.pntic.mec.es/fheb0005/Hojas_varias/Material_de_apoyo/Estrategias%20de%20Polya.pdf

miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014).

La lectura nos menciona que en la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), han trasformado la interacción, sobretodo el aprendizaje; que es posible vislumbrar en las aulas virtuales las cuales han creado un estudio en casa o en cualquier área creando los estudiantes en línea.
Por un lado la lectura señala que la modalidad abierta o a distancia tiene cuatro etapas en la primer etapa enseñanza por correspondencia, que surge a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el alumno era unilateral esto quiere decir que estaba solo con la información impresa; la segunda etapa enseñanza multimedia que es creada a partir de 1960, el aprendizaje era por medio de paquetes de recursos audio visuales con materiales impresos además del televisor y teléfono; la tercera etapa telemática se vincula a la evolución de las tecnologías de información donde ingresan las intercomunicaciones y el CD ROM y por último la cuarta etapa de enseñanza colaborativa basada en internet que inicia en 1990, con recursos enviados por la web, clasificados en sincrónicos ósea chat, videoconferencias y los asincrónicos como son el correo electrónico y foros, donde el alumno es autodidacta y el maestro es guía y facilitador de aprendizaje, (Ortíz,1998) y (Palacios-Jiménez, 2005).
Por otro lado las características del estudiante en la educación en línea son la actitud proactiva que se refiere a la libertad y autonomía de tu aprendizaje y desempeño; compromiso con su propio aprendizaje; conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias para adquirir el conocimiento, actitud para colaborar en entornos colaborativos; crearse metas propias.
Asimismo el estudiante dentro de la educación en línea debe dejar atrás el aprendizaje dirigido, el memorizar el conocimiento más bien debe lograr el análisis; dejar de competir y crear un entorno de cooperación; gestionar su propio tiempo  y potencializar sus habilidades de lectura y escritura. Es el “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuente de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.”(Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág. 13) todo ello para lograr un eficaz y trascendental trabajo y sobre todo enriquecer su aprendizaje con el mejor sustento, actual, innovador y con rigurosidad científica, para lograr el mayor propósito aprender.

Referencia
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Madrid: Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.

Ortiz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado de http://goo.gl/TNEVsb